(Mieres, 15 de junio).- El diputado de Izquierda Unida por Asturias, Gaspar Llamazares, ha exigido hoy al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que “responda” sobre el futuro de las comarcas mineras, al tiempo que ha reclamado también a los responsables de Industria y de los distintos departamentos económicos del Ejecutivo del PP que “retomen el diálogo de forma urgente con los sindicatos mineros”, no sólo sobre el “futuro del sector, sino también sobre el presente”.
Tras mantener una reunión en Mieres con los coordinadores locales de IU y los alcaldes de las cuencas mineras, Llamazares respondió a las declaraciones hechas ayer por el ministro de Industria, José Manuel Soria, sobre la posibilidad de estudiar un Plan del Carbón para el periodo 2013-2018, pero sin tocar el duro ajuste previsto para 2012. Para el parlamentario de IU, el conflicto de la minería “es un problema de Estado”, por lo que “el futuro de este sector no pueden dictarlo el señor Montoro y el señor Soria, que quieren convertir a las Comarcas en una nueva Numancia”. (más…)
(Madrid, 14 de junio 2012).- La Mesa y Portavoces de la Comisión de Justicia del Congreso ha acordado hoy trasladar al presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Dívar, que comparezca “a la mayor brevedad” en la Cámara Baja para dar cuenta del capítulo de la Memoria de 2011 de este órgano referido a la Presidencia, donde van incluidas sus actividades y viajes.
De esta forma se cumple en buena medida con la petición realizada por carta por el diputado de Izquierda Unida y portavoz en esta comisión, Gaspar Llamazares, al presidente de la misma, Alfredo Prada, para que en la reunión de la Mesa y Portavoces mantenida hoy se incluyera la tramitación de la comparecencia de Dívar de forma urgente –Llamazares reclamaba en “el actual periodo de sesiones”- alegando “razones de alarma social ante el deterioro sufrido en las últimas semanas por el CGPJ”. (más…)
(14 de junio 2012).Vivimos una época de gran incertidumbre mundial en el sector energético. Debemos por tanto reabrir el debate sobre las posibilidades del carbón nacional como una fuente garantizada de energía autóctona para el futuro. Tras las dudas razonables y objetivas relacionadas con la seguridad en la generación de la energía nuclear y la incertidumbre que provoca la imprevisible evolución de los principales países suministradores de gas y petróleo, se hace imprescindible contar con una fuente energética propia y segura. Por eso se debe revisar la normativa europea que sitúa el fin de las ayudas públicas para el sector en 2018. En paralelo debemos avanzar en la mejora de los procedimientos para minimizar los efectos contaminantes y el impacto ambiental que se produce por la extracción y uso del mineral.
La Directiva 2009/72/CE, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, contempla que “por motivos de seguridad del suministro, los estados miembros podrán disponer que sea preferente la entrada en funcionamiento de las instalaciones generadoras que utilicen fuentes de combustión de energía primaria autóctona que no supere el 15% de la cantidad total de energía necesaria para la producción de electricidad”. (más…)